El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación, informa que, con fundamento en lo establecido en la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (LGSCMM), las Disposiciones generales del Proceso de selección para la Admisión del personal con funciones docente y técnico docente en Educación Básica y en Educación Media Superior, Ciclo Escolar 2020-2021, así como las Disposiciones específicas del Proceso de selección para la Admisión en Educación Básica, Ciclo Escolar 2020-2021, particularmente en la Sección V. Ámbito de aplicación e interpretación, la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM) ha expedido los “Criterios excepcionales para el proceso de selección para la admisión en Educación Básica, Ciclo Escolar 2020-2021”, los cuales podrán ser consultados en la página:
http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/compilacion-normativa.htmlEs el conjunto de actividades y mecanismos para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio público educativo y el impulso a la formación continua, con la finalidad de garantizar la idoneidad de los conocimientos y capacidades del personal docente, directivo y de supervisión que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles de la educación pública.
La Evaluación del Desempeño docente tiene como propósitos:
Para contribuir al logro de estos propósitos la Evaluación del Desempeño docente toma como punto de partida el documento Perfil, parámetros e indicadores de desempeño docente y técnico docente. Educación Básica. Ciclo Escolar 2015-2106 autorizados por el INEE. La Evaluación del Desempeño docente considera los siguientes aspectos: la planeación didáctica, el dominio de los contenidos, el ambiente en el aula, las prácticas didácticas, la colaboración en la escuela y la Normalidad Mínima de Operación Escolar, así como el vínculo con las familias de los alumnos.
El propósito de esta etapa es evaluar el análisis y la reflexión que el docente hace sobre los trabajos realizados por sus alumnos como evidencia de su práctica de enseñanza, a partir de argumentar las decisiones que toma en el ejercicio de su función docente.
La Planeación didáctica argumentada constituye la cuarta etapa del proceso de Evaluación del Desempeño docente, la cual tiene como propósito evaluar el análisis, organización, justificación, sustento y sentido de las estrategias didácticas que el docente elige para desarrollar su Planeación, así como la reflexión que realiza sobre lo que espera que aprendan los alumnos y la manera en que lo harán.